viernes, 11 de marzo de 2016

CONOCIENDO MÁS MUJERES ARTISTAS...

Judith con la Cabeza de Holofernes, 1596.

Fede Gallizi (1578 - 1630), más conocida como Fede Galizia, fue una artista italiana del Barroco. Nació en Milán en 1578 y su padre, Nunzio Galizia fue el encargado de transmitir sus enseñanzas artísticas como pintor de miniaturas.  A la avanzada edad de doce años, Fede ya era conocida como artista por grandes personalidades, como Giovanni Paolo Lomazzo, el cual se refirió a la pintora de la siguiente forma:

«Esta joven se ha dedicado a imitar a nuestros más extraordinarios artistas».


Cuando Fede estuvo preparada y establecida como pintora de retratos, comenzó a recibir muchos encargos. Posiblemente por influencia de su padre como miniaturista, tuvo tendencia al detalle en sus pinturas. Su tratamiento de las joyas y la vestimenta la convirtieron en una retratista muy buscada. También se dedicó a la pintura religiosa y profana, por ejemplo varias versiones de Judith y Holofernes como la del Museo Ringling de Florida. También pintó miniaturas y retablos para conventos.

El estilo detallista y delicado de sus retratos deriva de la profesión de su padre y de las tradiciones naturalistas del Renacimiento italiano. Fede pintó miniaturas, retratos y retablos, pero sus obras más importantes, por las cuales se ganó un lugar en la historia del arte, fueron sus bodegones.

Estos bodegones, extremadamente detallados, se diferencian a los de su padre por el uso de colores muy vibrantes y destacados. Podemos identificar la influencia de Caravaggio, ya que la mayoría de obras muestras bandejas de frutas con el mismo tipo de fruta. Algunos incluyen flores frescas para resaltar las formas y los colores.

Sus pinturas están plenas de talles, perfectamente balanceadas, y su tratamiento de las luces, sombras y texturas no tiene rival en aquella época. Fue particularmente buena en crear espacios acogedores en sus pinturas, en composiciones equilibradas y poco cargadas. Parec como si uno pudiera tocar las frutas, sentirlas, y quitarlas de la pintura sin estropear el resto del trabajo. A diferencia de sus artificiosos predecesores, sus arreglos son graciosos, naturales y poéticos.

El tratamiento estético de sus bodegones no se vería nuevamente hasta bien avanzado el siglo XVI, e incluso la percepción de los modernos bodegones se basa principalmente en su obra. Muchas de las obras actuales del género muestran directamente la influencia de sus ideas originales. Actualmente no se sabe a ciencia cierta cuantas obras pintó, ya que muchas de sus posibles obras han sido atribuidas a su contraparte masculina, Panfilo Nuvolone, que tomó significativa inspiración de ella.



*CURIOSIDAD*
Aquí podéis observar gran cantidad de las obras de Fede Galizia. Además, el vídeo está acompañado de un obra musical llamada Magnificat, escrita durante el Barroco por J.S. Bach.



An Allegory of Vanity


Ginevra Cantofoli (1618 - 1672) fue una artista italiana que vivió en Bolonia durante el periodo barroco. Su aprendizaje artístico fue recibido gracias a la famosa Elisabeth Sirani, cuyo "Salón de belleza para las mujeres" estuvo compuesto por diferentes personalidades del Clasicismo y el Barroco. 

Cantofoli fue conocida por su estilo depurado e íntimo. En algunas de sus obras aparece la propia artista representada. Por otro lado, es la autora de importantes obras como La última cena en la iglesia de San Procolo, St. Thomas of Villanova for San Giacomo Maggiore, and a St. Apollonia for the Church of La Morte.



*INTERESANTE*
No existe demasiada información sobre Cantofoli, aunque el creciente interés por sus obras viene determinado por la aparición de varias obras que podrían llevar su sello.

En la actualidad, algunas de sus obras todavía no han podido ser descifradas...


    Chiesa san procolo bologna.jpg
Iglesia San Procolo, Bolonia (Italia)
     
Scena Allegorica
                                        
Bologna, san giacomo maggiore, facciata.JPG
Basílica de San Giacomo Maggiore, Bolonia (Italia).
Autorretrato, Kunstmuseum, Basilea

Caterina Van Hemessen (1528 - 1587) fue la primera artista flamenca de la cual se tiene constancia. Su padre, Jan Sanders Van Hemessen se encargó de su formación artística en su taller, lo cual convierte a Caterina en un caso singular, ya que las mujeres en esta época tenían muchas dificultades para ser artistas. 

Ganó gran reconocimiento al trabajar para la reina María de Hungría como miniaturista, aunque dejaría de pintar tras contraer matrimonio, siguiendo la tradición social. Poco después viajaría a España con su marido bajo la protección de la reina. De este periodo encontramos obras como:

Retablo de Tendilla del Monasterio jerónimo de Santa Ana (Guadalajara).
Hoy en el Cicinnati Art Museum de USA.

Su estilo se caracteriza por fondos oscuros o neutros, tendencia a la meticulosidad y el detalle (consecuencia de la tradición flamenca y su formación como miniaturista), y una expresión hermética de los personajes de sus obras que parecen inclinarse por la melancolía.


*¿A QUE NO SABÍAS QUE...*
De todas sus obras, la más conocida es su autorretrato del Kunstmuseum de Basilea, en el que la artista aparece dispuesta a pintar. Podemos decir que es toda una pionera porque no era muy común realizar autorretratos en esa época y menos de una mujer. Además esta obra destaca por su depurada técnica, mezclando realismo e ingenuidad expresiva que realza su figura.  

Otras obras también importantes son...

                       
                Girl at the Virginal, 1548                            Portrait of a Woman, 1540-1550





                                   
        Portrait of a Woman, 1548                                 Christ meets Veronica, 1541-1554


Para finalizar, un paseo por todas sus obras...





miércoles, 9 de marzo de 2016

La pintora barroca Artemisia Lomi Gentileschi, nació en Roma el 8 de julio de 1593. Fue la hija mayor del pintor Orazio Gentileschi, uno de los grandes representantes de la escuela romana de Caravaggio. Esta firmó a los diecisiete años su primera obra: Susana y los viejos (1610, colección Schönborn en Pommersfelden). El cuadro muestra cómo Artemisia había asimilado el realismo de Caravaggio sin permanecer indiferente al lenguaje de la escuela de Bolonia. A los diecinueve años, como el acceso a las academias profesionales de Bellas Artes era exclusivamente masculino, su padre contrató a Agostino Tassi, ya que había trabajado con él en la decoración de las bóvedas de Casino della Rose dentro del Palacio Pallavicini Rospigliosi en Roma.

Fitxer:Susanna and the Elders (1610), Artemisia Gentileschi.jpg
Susanna e i vecchioni 1610, colección Schönborn en Pommersfelden

De sus comienzos, destaca la pintura Giuditta che decapita Oloferne (Judith decapitando a Holofernes) (1612 – 1613), que se exhibe en la Galleria degli Uffizi de Florencia impresiona por la violencia de la escena que representa, y ha sido interpretada como un deseo de venganza por la violencia que ella había sufrido. De esta etapa data también la Madonna col Bambino (Virgen con niño) de la Galería Spada.

Fitxer:Madonna con bambino Artemisia.jpg
Madonna col Bambino, Galería Spada, Roma, 1610-11

En 1614, Artemisia se instaló en Florencia, siendo la primera mujer en ingresar en la Accademia del Disegno (Academia del Dibujo). Allí, se convirtió en una exitosa pintora de corte y mantuvo buenas relaciones con Cristofano Allori o Buonarotti el joven (sobrino de Miguel Ángel), que le encargó la ejecución de una tela para a decorar el techo de su galería de pintura. Asimismo, se codeó con personas influyentes, como el duque Cosme II de Médici, la duquesa Cristina o Galileo Galilei. Se ha considerado que, durante este periodo florentino, Artemisia también pintó La Conversione della Maddalena (La conversión de la Magdalena), y Giuditta con la sua ancella (Judith y su doncella), hoy en el Palacio Pitti. Artemisia pintó una segunda versión de Giuditta che decapita Oloferne (Judith decapitando a Holofernes), en la cual pone sus rasgos en el rostro de Judith y los de Tassi en el de Holofernes, debido a la violación que sufrió (hoy está en los Uffizi y se considera su obra maestra).

Fitxer:GENTILESCHI Judith.jpg
Segunda versión de Giuditta che decapita Oloferne, Uffizi, Florencia, 1620

De nuevo en Roma (1621), Artemisia entró a formar parte de la Accademia dei Desiosi. De esta misma época data su amistad con Cassiano dal Pozzo, un humanista, coleccionista y gran mentor de las Bellas Artes. Sin embargo, Roma no fue tan lucrativa como ella esperaba y, entre 1627 y 1630, se trasladó a Venecia. De estos años, destaca el Ritratto di gonfaloniere (Retrato de un gonfaloniere), hoy en Bolonia; la Giuditta con la sua ancella, (Judith y su doncella) hoy en el Detroit Institute of Arts (que refleja el dominio de la pintora sobre los efectos de claroscuro de la luz de la vela); su Venere Dormiente (Venus durmiente), y su Ester ed Assuero (Esther y Asuero), ubicado en el Metropolitan Museum of Art en Nueva York, que testimonia su asimilación de las lecciones del luminismo veneciano.

Fitxer:Gentileschi, Artemisia - Esther before Ahasuerus - c. 1628–1635.jpg
Ester ed Assuero, Metropolitan Museum of Art, Nueva York, 1628-1635

En 1630, Artemisia se trasladó a Nápoles, donde tuvo buenas relaciones con el Duque de Alcalá y Massimo Stanzione, con quien se dice que colaboró artísticamente. Allí, Gentileschi empezó a trabajar en cuadros para una catedral, dedicados a San Gennaro nell’anfiteatro di Pozzuoli (San Jenaro en el anfiteatro de Pozzuoli) en Pozzuoli. Durante su primer periodo napolitano pintó Nascita di San Giovanni Battista (Nacimiento de san Juan Bautista) que se conserva en el Museo del Prado de Madrid, y Corisca e il satiro (Corisca y el sátiro), en una colección privada.

Fitxer:Corisca and the Satyr by Artemisia Gentileschi.jpg
Corisca e il satiro, Colección particular L. Pedicini, Nápoles, 1636-37

En 1638, Artemisia se reunió con su padre en Londres en la corte de Carlos I de Inglaterra, donde trabajó con su padre en la decoración de un techo (alegoría del Trionfo della pace e delle Arti [Triunfo de la paz y de las artes]) en la Casa delle Delizie de la reina Enriqueta María de Francia en Greenwich. Cabe destacar que la colección del rey incluía el Autoritratto in veste di Pittura (“Autorretrato como la Alegoría de la Pintura”) de Gentileschi.

Fitxer:Self-portrait as the Allegory of Painting by Artemisia Gentileschi.jpg
Autoritratto in veste di Pittura, Kensington Palace, Londres, 1638-39

Posteriormente, se cree que partió definitivamente a Nápoles en 1642, donde pasó el resto de su vida, y Don Antonio Ruffo de Sicilia se convirtió en su mentor. Se pensó que Artemisia había muerto en 1653, aunque las evidencias muestran que aún aceptaba encargos en 1654, aunque dependía cada vez más de su asistente, Onofrio Palumbo. Algunas obras de este periodo son Susanna e i vecchioni (Susana y los viejos) hoy en Brno y Madonna e Bambino con rosario (Virgen con el Niño y un rosario) hoy en El Escorial.

Fitxer:La Vergine e il Bambino con il rosario Artemisia.jpg
Madonna e Bambino con rosario, Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, 1651

¿Te gustaría profundizar en sus etapas y obras?



Para saber más...


La profesora de Historia del Arte de la UNED, Amparo Serrano de Haro, también autora de la novela La Luna de Artemisia, aventuras y desventuras de una mujer pintora del siglo XVII, habla de la vida de la pintora y de las características de su obra; y a través de ella, de las mujeres artistas poco reconocidas y valoradas más por su condición femenina que por sus cualidades artísticas.
Autorretrato de Elisabetta Sirani, Museo Pushkin, Moscú

Elisabetta Sirani (Bolonia, 1638 – Bolonia, agosto de 1665) fue una pintora italiana de estilo barroco y uno de los últimos representantes de la brillante escuela boloñesa del siglo XVII. Su especialidad fueron las pinturas religiosas, de la Virgen con el Niño y la Sagrada Familia. Su taller fue visitado por coleccionistas y curiosos llegados desde lejos, y entre sus clientes se cuenta al Gran Duque Cosme III de Médici.

Sirani se inició en la pintura hacia 1650, con el apoyo de su futuro biógrafo, el conde Carlo Cesare Malvasia. Una de sus primeras obras fue el San Jerónimo en el desierto de la Pinacoteca Nazionale de Bolonia. Con 19 años, se hizo pintora profesional, y más adelante llegó a gestionar el taller familiar. Su muerte fue polémica ante las sospechas de que fue envenenada por una criada, pero la autopsia reveló que la pintora había sufrido varias úlceras de estómago.

En cuanto a la obra, Sirani dejó una producción sorprendentemente amplia: 200 pinturas, así como dibujos y diversos grabados. Por lo general, sus composiciones son de formato medio y simples en cuanto a diseño, y mantienen un tono agradable y decorativo de indudable atractivo comercial.

La presencia de Sirani en colecciones españolas parece reducirse a una pintura en el Palacio de Liria de Madrid (colección de la Casa de Alba).

¿Cuáles son sus obras más destacadas? ¿Dónde podemos encontrarlas?

Porcia hiriéndose en la pierna (Fundación Miles, Houston, EE. UU.)
Autorretrato (1658, Museo Pushkin de Moscú)
Judith con la cabeza de Holofernes (1658, Lakeview Museum of Arts and Science, Peoria)
Alegoría de la Música (1659, Wallraf-Richartz Museum, Colonia)
Cupido durmiente (1660, Uffizi, Florencia), atribución dudosa.
Retrato de Beatrice Cenci (1662, Galleria Nazionale d’Arte Antica, Roma)
San Antonio de Padua adorando al Niño Jesús (1662, Pinacoteca Nacional de Bolonia)
Virgen con el Niño (1663, National Museum of Women in the Arts, Washington)
Judith con la cabeza de Holofernes (Museo Walters de Baltimore, EE.UU.)
Cleopatra (Instituto Flint de Artes, Flint, Míchigan, EE.UU.)
Virgen con el Niño (Quadreria dei Girolamini, Nápoles)
Melpomene, musa de la Tragedia (National Museum of Women in the Arts, Washington).


Virgen con el Niño (1663, National Museum of
Women in the Arts, Washington)


Porcia hiriéndose en la pierna (Fundación Miles, Houston, EE. UU.)



¿Quieres pasear entre las obras de Elisabetta Sirani?



Sofonisba Anguissola, Autorretrato, 1556, Museo Lancut, Polonia.

Sofonisba Anguissola nació en Cremona (actual Italia) hacia 1532. A los 14 años, estudió con Bernardino Campi, un respetado autor de retratos y escenas religiosas de la escuela de Lombardía. Más tarde, Sofonisba continuó sus estudios con el pintor Bernardino Gatti (conocido como «El Sojaro»). Su trabajo más importante de aquella época es su obra Bernardino Campi pintando a Sofonisba Anguissola, fechado en 1550 y que se encuentra en la Pinacoteca Nacional de Siena.

A los 22 años, Anguissola conoció a Miguel Ángel. En aquella época, su clase social no le permitía ir más allá de los límites impuestos para su sexo (no pudo estudiar anatomía o dibujar del natural, pues era considerado inaceptable para una señora que viera cuerpos desnudos). En su lugar, buscó las posibilidades para un nuevo estilo de retratos, con personajes con poses informales. Los miembros de su propia familia y su propio rostro eran los protagonistas más frecuentes de sus obras, como ocurre en el Autorretrato (1554; en el Kunsthistorisches Museum de Viena), El juego de ajedrez (1555; Museo Narodowe, Poznan), en el que pinta a sus hermanas Lucía, Minerva y Europa, y el Retrato de Amílcar, Minerva y Asdrúbal Anguissola (1557-1558; Nivaagaards Malerisambling, Niva, Dinamarca).

El juego de Ajedrez (1555; Museo Narodowe, Poznan)

Cuando ya era conocida, Sofonisba se desplazó a Milán, hacia 1558, donde pintó al Duque de Alba, quien a su vez la recomendó al rey Felipe II de España. Un año después, llegó a Madrid para convertirse en pintora de la corte además de dama de compañía de la reina Isabel de Valois. Durante este tiempo, trabajó estrechamente con Alonso Sánchez Coello, donde pintó el retrato del Felipe II.

Retrato de Isabel de Valois, Museo del Prado (Madrid)

Un total de 50 obras han sido atribuidas con seguridad a Sofonisba. Sus cuadros pueden ser vistos en las galerías en Bérgamo, Budapest, Madrid (Museo del Prado), Milán (Pinacoteca de Brera), Nápoles, Siena y Florencia (Galería Uffizi).

¿Quieres saber más?
                                      
Presentación sobre Sofonisba Anguissola