La pintora barroca Artemisia
Lomi Gentileschi, nació en Roma el 8 de julio de 1593. Fue la hija mayor
del pintor Orazio Gentileschi, uno de los grandes representantes de la escuela
romana de Caravaggio. Esta firmó a los diecisiete años
su primera obra: Susana y los viejos (1610, colección Schönborn en Pommersfelden). El cuadro muestra cómo Artemisia
había asimilado el realismo de Caravaggio sin permanecer indiferente al lenguaje
de la escuela de Bolonia. A los
diecinueve años, como el acceso a las academias
profesionales de Bellas Artes era exclusivamente masculino, su padre contrató a Agostino Tassi, ya que había trabajado con él en la decoración de las bóvedas de Casino della Rose dentro del Palacio
Pallavicini Rospigliosi en Roma.

Susanna e i vecchioni 1610, colección Schönborn en Pommersfelden
De sus comienzos, destaca
la pintura Giuditta che decapita Oloferne
(Judith decapitando a Holofernes) (1612 – 1613), que se exhibe en la Galleria
degli Uffizi de Florencia impresiona por la violencia de la escena que
representa, y ha sido interpretada como
un deseo de venganza por la violencia que ella había sufrido. De esta
etapa data también la Madonna col Bambino
(Virgen con niño) de la Galería Spada.

Madonna col Bambino, Galería Spada, Roma, 1610-11
En 1614, Artemisia se
instaló en Florencia, siendo la
primera mujer en ingresar en la Accademia del Disegno (Academia del Dibujo).
Allí, se convirtió en una exitosa pintora de corte y mantuvo buenas relaciones
con Cristofano Allori o Buonarotti el joven (sobrino de Miguel Ángel), que le encargó
la ejecución de una tela para a decorar el techo de su galería de pintura. Asimismo,
se codeó con personas influyentes, como el duque Cosme II de Médici, la duquesa
Cristina o Galileo Galilei. Se ha considerado que, durante este periodo florentino, Artemisia también pintó La Conversione della Maddalena (La conversión de la Magdalena), y Giuditta con la sua ancella (Judith y su
doncella), hoy en el Palacio Pitti. Artemisia pintó una segunda versión de Giuditta che decapita Oloferne (Judith
decapitando a Holofernes), en la cual pone sus rasgos en el rostro de Judith y los de Tassi en el de Holofernes, debido a la violación que sufrió (hoy está en los Uffizi y se considera su obra maestra).

Segunda versión de Giuditta che decapita Oloferne, Uffizi, Florencia, 1620
De nuevo en Roma (1621), Artemisia entró a formar parte
de la Accademia dei Desiosi. De esta misma época data su amistad con Cassiano dal Pozzo, un
humanista, coleccionista y gran mentor de las Bellas Artes. Sin embargo, Roma
no fue tan lucrativa como ella esperaba y, entre 1627 y 1630, se trasladó
a Venecia. De estos años, destaca el
Ritratto di gonfaloniere (Retrato de
un gonfaloniere), hoy en Bolonia; la Giuditta
con la sua ancella, (Judith y su doncella) hoy en el Detroit Institute of
Arts (que refleja el dominio de la pintora sobre los efectos de claroscuro de
la luz de la vela); su Venere Dormiente (Venus durmiente), y su Ester ed Assuero (Esther y Asuero), ubicado en el Metropolitan
Museum of Art en Nueva York, que testimonia su asimilación de las lecciones del
luminismo veneciano.

Ester ed Assuero, Metropolitan Museum of Art, Nueva York, 1628-1635
En 1630, Artemisia se
trasladó a Nápoles, donde tuvo buenas relaciones con el Duque de Alcalá y Massimo Stanzione, con quien se dice que colaboró artísticamente. Allí, Gentileschi empezó a trabajar en cuadros para una
catedral, dedicados a San Gennaro nell’anfiteatro di Pozzuoli (San Jenaro en el
anfiteatro de Pozzuoli) en Pozzuoli. Durante su primer periodo napolitano pintó
Nascita di San Giovanni Battista
(Nacimiento de san Juan Bautista) que se conserva en el Museo del Prado de
Madrid, y Corisca e il satiro
(Corisca y el sátiro), en una colección privada.

Corisca e il satiro, Colección particular L. Pedicini, Nápoles, 1636-37
En 1638, Artemisia se
reunió con su padre en Londres en la
corte de Carlos I de Inglaterra, donde trabajó con su padre en la decoración de
un techo (alegoría del Trionfo della pace e delle Arti [Triunfo de la paz y de
las artes]) en la Casa delle Delizie de la reina Enriqueta María de Francia en
Greenwich. Cabe destacar que la colección del rey incluía el Autoritratto in veste di Pittura
(“Autorretrato como la Alegoría de la Pintura”) de Gentileschi.

Autoritratto in veste di Pittura, Kensington Palace, Londres, 1638-39
Posteriormente, se cree que partió definitivamente a Nápoles en 1642, donde pasó el resto de su vida, y Don
Antonio Ruffo de Sicilia se convirtió en su mentor. Se pensó que
Artemisia había muerto en 1653,
aunque las evidencias muestran que aún aceptaba encargos en 1654, aunque
dependía cada vez más de su asistente, Onofrio Palumbo. Algunas obras de este periodo son Susanna
e i vecchioni (Susana y los viejos) hoy en Brno y Madonna e Bambino con rosario (Virgen con el Niño y un rosario) hoy
en El Escorial.

Madonna e Bambino con rosario, Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, 1651
¿Te gustaría profundizar en sus etapas y obras?
¿Te gustaría profundizar en sus etapas y obras?
Para saber más...
La profesora de Historia del Arte de la UNED, Amparo Serrano de Haro, también autora de la novela La Luna de Artemisia, aventuras y desventuras de una mujer pintora del siglo XVII, habla de la vida de la pintora y de las características de su obra; y a través de ella, de las mujeres artistas poco reconocidas y valoradas más por su condición femenina que por sus cualidades artísticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario